sábado, 5 de enero de 2008

DESERCION EN ALUMNOS DE BACHILLERATO

UNIVERSIDAD ETAC
NODO TULANCINGO.

METODOS DE INVESTIGACION I

TEMA: DESERCION DE ALUMNOS DE BACHILLERATOS


MAESTRO
DR. MANUEL ALEJANDRO ROBLES ACEVEDO

ELABORO:
L.C. MARIA LUISA VELAZQUEZ CRUZ



INTRODUCCION

Nuestro interés por abordar este tema es debido a que queremos indagar con profundidad esta problemática ya que no tenemos suficiente conocimiento sobre el mismo. Nos interesa mostrar los elementos más relevantes de esta problemática.
Previo a la investigación, la idea que teníamos acerca de deserción escolar, era escasa, cuando se hacia referencia al tema, los vinculábamos con el abandonó de los estudios por parte de una persona y también directamente con la situación económico-social.
En base a lo leído, pudimos dar cuenta que la deserción escolar “se manifiesta en el hecho de que un alumno/a o un grupo de algunos no alcancen el nivel de conocimientos y capacidades exigidas para el logro de determinadas objetivos educativos”
Históricamente, es un fenómeno relativamente reciente; aparece después de implantarse en la mayoría de los países una educación generalizada, una escolaridad obligatoria y se acentúa con el proceso de democratización de educación.
Las causas por las que se abandona el colegio pueden ser diversas. Según Telma Barreiro Licenciada en Filosofía (UBA), tradicionalmente los chicos pertenecientes a las clases socioeconómicas mas humildes de la sociedad ha tenido dificultades con el rendimiento escolar y han registrado índices de fracasos mucho mayor que los niños que no son victimas del flagelo de la pobreza.
Este hecho fue explicado a lo largo del tiempo de diferentes maneras, generándose paradigmas enfrentados. Desde un primer momento, no cabe a la escuela ni rol, ni responsabilidad, en esta dirección.
La escuela debe brindar igualdad de oportunidades, de modo que a partir de una educación todos tengan las mismas oportunidades.
La deserción escolar fue un problema clásico del sistema educativo, fue una disfunción del sistema, pero una disfunción porque nunca puso al sistema en peligro de desarticulación
Abstract of summary
Our interest to approach this subject is because we want to investigate with depth this problematic one since we do not have sufficient knowledge on he himself. It interests to show the most excellent elements to us of this problematic one. Previous to the investigation, the idea which we had about scholastic desertion, was little, when towards reference to the subject, we tied them with also left of the studies on the part of a person and directly with the economic-social situation. On the basis of the read thing, we could give account that the scholastic desertion “is pronounced in the fact that alumno/a or a group of some Historically does not reach the level of knowledge and demanded capacities after the profit of determined objective educative”, is a relatively recent phenomenon; it appears after being implanted in most of the countries a generalized education, a compulsory schooling and it is accentuated with the process of democratization of education. The causes by which the school give ins can be diverse. According to Telma Barreiro Licensed in Philosophy (GRAPE), traditionally the boys pertaining to the socioeconómicas but humble classes of the society have had difficulties with the scholastic yield and have registered indices of failures much greater than the children than are not victims of the flagellum of the poverty. This fact was explained throughout the time of different ways, having been generated faced paradigms. From a first moment, it fits to the school neither roll, nor responsibility, in this direction. The school must offer equality of opportunities, so that from an education all have the same opportunities. The scholastic desertion was a classic problem of the educative system, was a disfunción of the system, but a dysfunction because it never put to the system in disarticulation danger

















PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La deserción estudiantil plantea al sistema educativo la necesidad de buscar alternativas que permitan disminuirla y dar respuesta a las necesidades económicas, sociales, afectivas y psicológicas de los estudiantes.
Para el logro de estos objetivos es indispensable que el esfuerzo institucional organizado de manera sistemática, se una a la puesta en práctica de acciones educativas e innovadoras dirigidas a satisfacer las necesidades básicas que favorezcan la construcción de aprendizaje significativos que amplíen las oportunidades para que los estudiantes se desenvuelvan en la sociedad.
La transformación en las instituciones educativas debe tener dos metas. Aumentar la capacidad de la organización para adaptarse a los cambios del entorno y cambiar las conductas de las personas y grupos de la institución.
Por eso, toda innovación en la educación debe llevar intrínsecamente al cambio de las personas, de sus actitudes, de sus habilidades y conducta, por lo que el papel del educador en esta innovación debe ser protagónico, para desempeñar, con una visión crítica y beligerante, la misión que se le ha encomendado.
EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA.
La educación es un elemento homogenizador que olvida la existencia de diferencias sociales y económicas en los cuales los individuos están inmersos. La población desertora experimenta la exclusión social, porque la educación es transmisora de los valores socialmente aceptados.
Los cambios que sufren los adolescentes pueden ir desde los propios de su crecimiento y adaptación al medio, hasta aquellos que pueden modificar negativamente el destino de su vida, como son la delincuencia, las drogas, la prostitución, entre otros. Estos factores pueden provocar en él o la joven inestabilidad y rechazo hacia sus estudios, dejando de lado las experiencias de compartir su vida, con los nuevos amigos, compañeros y profesores.
CAUSAS DE LA DESERCIÓN EN LOS ADOLESCENTES
Los problemas de índole económico son la causa determinante del 36,2 % de la deserción .Esto sucede en este caso porque a menudo los muchachos y muchachas que han debido retirarse de sus estudios, proceden de familias numerosas, cuyos padres se caracterizan por tener una baja escolaridad y, por los tanto reciben una escasa remuneración en su trabajo; a esto hay que agregar el pago del alquiler.
La falta de control y de ayuda en cuanto al estudio de sus hijos, constituye la explicación de porqué un 10,9 % desertó; esto afecta sustancialmente al adolescente en su formación afectiva, ya que si la familia no le da el apoyo y el afecto que necesita, para su realización como ser humano y estudiante, tendrá que buscarlo en otras personas que no siempre son las adecuadas.
El mal rendimiento académico representa un 11,8% de las deserciones, pues una buena parte de de los jóvenes se sienten frustrados y reaccionan con indiferencia o repudio al estudio, por lo que su comportamiento los lleva a sanciones serias por parte de la institución y a convertirse en desertores.
En cuanto a la desintegración familiar 10,4% de las respuestas atribuyen a estas la causa de la deserción. Este elemento provoca un disloque en la estructura de la familia y una pérdida de autoridad por parte de los padres, provocando un inadecuado manejo de límites entre los miembros del cuadro familiar; afectando los sentimientos y el comportamiento del adolescente en los grupos sociales en que vive.
Los métodos didácticos son señalados por un 7,2 % como causantes de la deserción. Pese a los esfuerzos realizados en la búsqueda de mejores métodos y técnicas de enseñanza, los contenidos son reiterativos y aburridos. Esto indica que es necesario insistir en cambiar enfoques y las técnicas de enseñanzas conceptos. La práctica educativa debe conllevar por parte del docente a la renovación educativa.
Todo esfuerzo de transformación educativa que no apunte a modificaciones y a implementación de innovaciones pedagógicas, difícilmente podrá lograr los efectos deseados.
Las malas relaciones entre el alumno y el profesor son indicadas por un 6,3 %. En este sentido, se hace necesario comprender al adolescente y tratar de guiarlo en su autorrealización. Por lo tanto, una relación profesor-alumno positiva, mejorará la autoestima y el éxito escolar del joven.
Un ambiente acogedor del colegio puede contribuir a mejorar la adaptación del estudiante al cambio que implica el paso de la escuela al colegio. La institución educativa como un todo debe transformarse ya que los adolescentes sienten en el colegio un mundo conflictivo, autoritario y con frecuencia son juzgados sin comprender su situación.
La integración colegio - alumnos-padres obtuvo un porcentaje de 4,3 %. La comunicación e información entre los docentes y los padres permite que se establezca en dos vertientes, un lazo importante: por un lado la solidaridad y preocupación de solucionar los problemas; por otro, un ambiente propiciador de las buenas relaciones humanas. Esto ayuda a forjar positivamente la personalidad y las actitudes de los estudiantes.
Un 4,8 % indica que fueron problemas de aprendizaje los que los llevaron a irse del colegio. La falta de preparación de los docentes en cuanto a las adecuaciones curriculares, es un aspecto de urgente revisión en el proceso educativo.
Ante esta situación, el docente se desconcierta y no tiene seguridad de como debe evaluar a los jóvenes con necesidades educativas especiales. Es urgente que el Ministerio de Educación tome medidas diferentes; ya que finalmente el docente ayuda en forma cuantitativa, y no, cualitativamente desfavoreciendo su adaptación a la sociedad.
Ante la persistencia de graves carencias dentro de la población estudiantil costarricense, existen sectores sociales vulnerables como los más pobres en cuanto a la educación, salud, alimentación y vivienda es evidente que las inversiones en estos campos no son suficientes para atender debidamente sus demandas. Si bien es cierto que Costa Rica en los últimos años ha mantenido un ritmo de crecimiento económico en su producción, no se vislumbra un desarrollo social equitativo de los sectores populares. Las cifras aportadas por el Estado de la Nación reflejan el aumento de la brecha social: en donde los beneficios de la nación son predominantemente captados por los grupos económicos dominantes.
CONSECUENCIAS DE LA DESERCIÓN EN LOS ADOLESCENTES
Como se puede apreciar en el gráfico un 33% de los muchachos y muchachas que abandonaron sus estudios se deslizan a la vagancia y el vandalismo, una de cuyas más conocidas expresiones son las bandas denominadas “chapulines”; un 26% la drogadicción y un 14% la frustración, situaciones todas que muestran graves estados de patología social y coartan los esfuerzos realizados por la sociedad para impulsar el desarrollo de la educación y la economía.
La deserción también conduce en un 14% al desempleo y subempleo. Es paradójico debido a que los muchachos y muchachas deben salir del colegio a buscar trabajo para incrementar los ingresos de sus familias y, dada su escasísima calificación y experiencia no lo encuentran o lo encuentran solo parcialmente o, en todo caso muy mal pagado.
En relación con la situación laboral, los desertores, en un 54% respondieron que están trabajando, este hecho refleja que efectivamente las necesidades económicas de la familia los obligan a trabajar. Con respecto a los empleos que desempeñan, la encuesta confirma que son actividades que no requieren de una capacitación especializada: 15,2% laboran como empleados en comercio expendedores de víveres, 9,1%, manifestó que trabaja en una fábrica, 9,1%, amas de casa, 6,1% cajeras, 6, % niñeras, 3,0%, cocineros, 3,0% repartidores, 3,0% polacos, un 27,3% respondió no tener ningún oficio, en tanto un 18,2% no especificó el tipo de actividad a la que se dedica.
Los indicadores anteriores señalan el problema en la población adolescente excluida de la educación. Esto, a su vez, pone al descubierto las deficiencias de la estructura educativa, y que las medidas adoptadas para frenar la deserción no han dado resultado.
Ya en la década de los noventa, presenta un desgaste de la aplicación de los Programas de Ajuste Estructural, en donde uno de sus objetivos fue mantener el gasto social a niveles mínimos, en educación, salud, vivienda; los salarios básicos se han deteriorado, el empleo ha disminuido, por lo que el sector informal ha aumentado. Al respecto, el historiador señala: La educación estudiantil en el sistema educativo público ha alcanzado una proporción sin precedentes. La decisión de los jóvenes de abandonar los estudios, aparte de estar dictada por la necesidad de trabajar, parece confirmar que los días de la movilidad social mediante la educación ya no volverán. En suma, los grupos más pobres se han vuelto indigentes, los trabajadores luchan por mantener su cabeza fuera del agua y las clases medias están siendo comprimidas hasta un punto cercano a la explosión. La educación es una variable condicionada por factores históricos y sociales y, por las concepciones y prácticas pedagógicas. La diversidad de la crisis que atraviesan los países del mundo y en especial los países pobres como Costa Rica, exigen políticas y estrategias de desarrollo para enfrentarla.











OBJETIVO
• IDENTIFICAR FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN Y PERMANENCIA DE ESTUDIANTES EN COHORTE 2002-2003 CON PROPÓSITO DE ENCAUZAR LA TUTORÍAS CON BASE EN RESULTADOS

• DETERMINAR LAS CAUSAS DE LA DESERCION EN EL CECYTEH












MARCO CONTEXTUAL
Acaxochitlán
Toponimia
Su nombre deriva de las raíces náhuatl acatl “caña”, xochitl “flor”, que forman la palabra “Acaxochitl”, planta así llamada que pertenece a la familia de los carrizos y flores en color rojo y tlan "lugar”; por lo cual Acaxochitlán se traduce como “lugar en que abunda el Acaxochitl”.
Glifo
HISTORIA
Reseña Histórica
La fundación del municipio se les atribuye a los españoles, aunque se encontraba habitado ya por grupos indígenas otomíes y tepehuas, quienes todavía se localizan ahí.

Con la llegada de los españoles se nombró a Don Jacobo Castelán primer cacique del pueblo, quien ordenó se construyera una capilla, que más adelante fuera derribada para construir la de “Nuestra Señora de Guadalupe”.
La jurisdicción de éste municipio se encuentra en dos planos antiguos, uno de ellos con el retrato de Don Jacobo Castelán al centro, hecho en 1639 y el otro, que es un plano a colores dibujado en 1738.
Poco tiempo después de la Conquista, se construyó otra capilla pequeña con el nombre de “El Señor Colateral”, que quedó edificada en el centro del pueblo frente a la plaza principal, y posteriormente se sustituyó por la actual, que también es de construcción antigua.
No se sabe con exactitud en que fecha fue construida, debido a que no figura en los archivos y lo único que se sabe a este respecto es que la primer advocación fue la de “San Juan Bautista”, siendo la actual la de “Santa María de la Asunción”.
Personajes Ilustres
Nicolás García de San Vicente (1793-1845). Sacerdote, educador, político y diputado al Congreso de la Unión. Fue autor del Silabario que lleva su nombre, autor de la geografía para los niños y de una geografía física y política de la República Mexicana, traductor de obras del francés y del italiano al castellano. En su memoria, colocaron una estatua en el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, inaugurada el 16 de septiembre de 1880. En la ciudad de Tulancingo existe una calle que lleva su nombre.
Dr. Luis Ponce Romero (1839-1875). Prestigiado profesionista que sirvió a su patria, combatió al lado del general Ignacio Zaragoza durante la intervención francesa. Fundó posteriormente el periódico “El Tábano”, fue un poeta de reconocida calidad y cuya obra está en su mayoría dedicada a su estado natal. Fue quién denominó a Tulancingo “La Sultana del Valle”.
Ángel Isaac González. Educador. En la ciudad de Tulancingo existe una escuela que lleva su nombre.


Localización
Acaxochitlán se encuentra a sólo 69 kms. De distancia de la capital del estado, sus coordenadas geográficas son las siguientes: 20°10’ latitud norte y 98° 12’ latitud oeste; tiene una altura sobre el nivel del mar de 2,260 mts.
Este municipio colinda al norte con el estado de Puebla; al este con el Estado de Puebla, al sur con el Estado de Puebla y el Municipio de Cuautepec de Hinojosa; al oeste con los Municipios de Tulancingo de Bravo y Metepec.
En lo que corresponde a la conformación de sus localidades, las principales con las que cuenta son: Tepepa, Santa Ana Tzacuala, los Reyes, San Pedro y San Mateo.
Extensión
El Municipio de Acaxochitlán cuenta con una superficie de 226.10 kms2, representa el 1.08 % de la superficie total del estado.
Orografía
Ubicado en el Eje Neovolcánico, formado la mayor parte por sierra, sus principales elevaciones que presenta son el Cerro del Molino con una altitud de 2,340 metros sobre el nivel del mar (msnm) cercano a la localidad de La Bóveda. El Cerro de Coyotera, Calbuyo y la Loma de Huehuetzala, se encuentran ubicados al norte de este municipio; el cerro del Zopilote tiene una altitud de 2,300 msnm y se ubica cerca de la localidad de Canales.
Hidrografía
En lo que respecta a la hidrografía, Acaxochitlán se encuentra posicionado en la región del Pánuco en la cuenca del Río Moctezuma; y en la región Tuxpan-Nautla en las cuencas del Río Tecolutla y el Río Cazones. Las corrientes de agua que conforman el municipio son: Las Cruces, Santa Félix, Tenejate, Huitzilin, Texcapo, Nepupualco, Hueyatenco, Acocolca, Romerillos, Santa Catarina y Omiltepec.
Además de contar con la presa Tejocotal, Omiltepec y Santa Ana.


Clima
En cuanto al clima, presenta una gran diversidad. Sin embargo, el que prevalece es el templado húmedo con abundantes lluvias en verano, principalmente en las localidades del centro de esta región como es Santa Catarina, San Miguel, Zacacuautla, San Mateo entre otras.
Su temperatura media anual se encuentra en los 15°C, y su precipitación pluvial es de 1,000 a 2,000 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
Contempla una vegetación compuesta principalmente por; eucalipto, pino, encino, ocote manzanilla, encino negro, uña de gato, oyamel y cedro rojo. Además de especies no maderables como hongos, palma camedor y musgo, también se puede encontrar árboles exóticos de manzana, durazno, capulín, pera y una gran variedad de plantas medicinales usadas en remedios caseros.
Fauna
Los animales que habitan esta zona, son predominantemente de fauna boscosa como conejos, liebre, zorrillo, tlacuache, armadillo, ardilla, comadreja y codorniz, además de la gran variedad de reptiles, aves cantoras, arácnidos etc.
Clasificación y Uso del Suelo
El uso principal que le dan los habitantes al suelo es el agrícola, cosechando maíz, frijol y cebada en un 45.29%, además de contar con un 40.88% de la superficie municipal de bosque, en donde las especies maderables que existen son el ocote, encino manzanilla y encino negro, mientras que únicamente un 2.42% es de pastizal con una vegetación de uña de gato, teniendo como utilidad la de forraje, restando un 11.4% de la superficie para otros cultivos.



PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 11,079 personas que hablan alguna lengua indígena..
Evolución Demográfica
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 34,892 habitantes.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
La mayor parte de la población del municipio se encuentra alfabetizada, cuenta con la infraestructura educativa a nivel preescolar, primaria, secundaria y bachillerato; aunque en éste último existe un alto índice de deserción.
Además cuenta con dos bibliotecas públicas, once laboratorios, tres talleres y ochenta y ocho planteles que le ayudan a ser más eficiente el aprendizaje debido a que hay más aulas con menos alumnos, dándoles mayor atención a cada uno de ellos, así mismo cuenta con escuelas de educación primaria indígena, aunque aún falta mucho por hacer en este rubro.
Salud
En Acaxochitlán existen cuatro unidades médicas pertenecientes al IMSS-SOL y seis a la SSAH, que vienen siendo escasas para el número de usuarios que demanda éstos servicios, sin contar que no existen niveles especializados, y por lo tanto, deben trasladarse a la capital del estado o a Tulancingo, municipio más cercano para ser atendidos; debido a que únicamente cuentan con servicios generales.
Deporte
En este municipio, como en todo el Estado, las principales promotoras del deporte son las escuelas, las cuales fomentan la sana convivencia y la competencia entre los alumnos, realizando torneos, cuadrangular, etc.
Dentro de los principales deportes que se practican en Acaxochitlán, se encuentran: el fútbol soccer, basketbol, voleibol y fútbol de salón, los cuales son practicados por la población estudiantil en general.
Vivienda
Considera un grado de marginalidad alto en quince localidades y muy alta en nueve de ellas.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 6,715 viviendas de las cuales 6,489 son particulares.
La construcción de sus viviendas está hecha a partir de block y tabique, pero también en gran medida utilizan el adobe y láminas resistentes para sus techos así como el petatillo.
Servicios Básicos
El municipio cuenta con quince sistemas de agua potable, cubriendo con este servicio a veintisiete localidades, las cuales cuentan con red de distribución; así mismo tiene cinco sistemas de drenaje y alcantarillado en cinco localidades.
En cuanto a energía eléctrica, el municipio cuenta con 3687 tomas instaladas y alumbrado público. También tiene un parque de poblamiento, juegos infantiles, auditorio y panteón.
La cobertura de sus servicios básicos era muy escasa, sobre todo en drenaje, donde la mayoría de las casas carecían del servicio, sin embargo, presenta un gran avance en electricidad.
Vías de Comunicación
Actualmente cuenta con una infraestructura de carretera federal troncal de 27.5 Km, 10 Km. de alimentadores estatales, pero en su mayoría son caminos rurales, pues cuenta con 45.5 Km.
Medios de Comunicación
La mayoría de vehículos que transitan por éstos caminos son camiones de carga y automóviles particulares, el traslado urbano y rural se realiza regularmente por medio de taxis colectivas y autobuses públicos de pasajeros, así como líneas de taxis dentro del municipio.
Con relación a las comunicaciones cuenta con 23 localidades con servicio telefónico, una oficina de telégrafos y ocho oficinas postales, además de contar con la señal de televisión y radio.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura La población de éste municipio, como en la mayoría del Estado vive del campo, dedicándose a la cosecha de maíz, frijol y cebada; así como también al cultivo de frutas exóticas como la ciruela, durazno y manzana.
Ganadería En Acaxochitlán se cría ganado bovino, porcino, equino y caprino, además, aves y colmenas como en cualquier otro municipio.
Pesca En ésta actividad se cuenta con unidades pesqueras, equipo de embarcación y redes que explotan en mínima escala, en presas, criaderos y lagunas del municipio.
Silvicultura El aprovechamiento forestal maderable se da principalmente en el encino, oyamel, pino y cedro rojo.
Industria y Comercio En relación con la industria cuenta con la fábrica de sidra “Reyna de Asturias”, manufactura de escobas, alfarería y tejidos de lana, así como concentrado de fruta y elaboración de conservas.
En cuanto a comercio se refiere ésta región cuenta con establecimientos donde se venden productos de la región, artículos de primera y segunda necesidad, alimentos, ropa, calzado, muebles y aparatos eléctricos.
Turismo Sus principales atractivos turísticos tanto culturales como naturales son su capilla construida en el siglo XVIII y las presas de Tejocotal, Tzacuatla y Omitepec en donde en ésta última se practica la pesca.

Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa de 12 años y más del municipio asciende a 10575 de las cuales 72 se encuentran desocupadas y 10503 se encuentran ocupadas como se presenta en el siguiente cuadro:
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Los monumentos arquitectónicos que existen en Acaxochitlán para visitar son parroquias construidas con mucha antigüedad, entre ellas está la capilla del “Señor Colateral”, llamado así por el pueblo. Se cuenta que esta capilla fue la parroquia de la población antes de que se construyera la actual, que por su construcción parece ser igual muy antigua.
En Acaxochitlán existen otras construcciones religiosas, por medio de las cuales se puede seguir la historia del municipio, ya que no se cuenta con material bibliográfico que contenga esta información.
Además se encuentra la capilla de “Nuestra Señora de Guadalupe” que se levantó sobre la primera iglesia que hubo en Acaxochitlán, ésta última se empezó a construir en 1909, sobre la cumbre de una loma de poca altura que semeja la forma de una pirámide truncada.
La capilla de “Los Tres Reyes “ubicada en el pueblo que lleva su nombre, ésta capilla se empezó a construir el 6 de abril de 1902.
En San Francisco Atotonilco, que dista de la cabecera 6,870 mts. Se encuentra la capilla de San Francisco, en cuya fachada hay una inscripción que dice: “Se concluyó el tejado de la iglesia el 25 de julio de 1926, por mando de los señores don Guadalupe Tlacomulco, los fiscales Juan Tlacomulco, Agustín Ixcoatl y Lucas Temetlatita”.
En San Juan existe una capilla con ese mismo nombre, donde en un muro de la casa cural hay una inscripción que textualmente dice: “se concluyó esta sacristía el 23 de junio de 1888 por mandato de los señores jueces don Franco de Santiago y don José de la Cruz, los fiscales don José Domingo y don Manuel Antonio de la Cruz”.
Un poco más retirada de la cabecera se encuentra la capilla de Santa Catarina, según se cuenta, cuando el mal llamado “Matlalzahuatl” asoló la región (en 1736) ya existía la actual capilla, pues en ella asistieron los padres a los enfermos.
Existen otras capillas como la de San Mateo, San Miguel, San Pedro, Santa Ana, Santo Santiago y San Lucas que se encuentran en la localidad que lleva su nombre, las cuales constan de un solo departamento, construidas de mampostería con techos de teja de barro con piso de ladrillo, cal y arena.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Durante la feria se lleva a cabo la exposición de frutas regionales, de las cuales destacan las diversas variedades de manzana.
La exposición incluye una muestra de los diversos productos derivados del procesamiento de las frutas, como conservas, vinos, mermeladas y sidras, que, se ponen a la venta del público asistente.
Gastronomía: Los alimentos típicos del municipio son: cecina, zacahuil, pollo ranchero, enchiladas, y chocolate molido en metate.
Artesanías: Entre las artesanías producidas en la localidad sobresalen los artículos de lana y algodón, como gabanes, suéteres, jorongos, cobijas, capas, chales, guantes y fajas, tanto lisas como en llamativos colores.
Se producen además, otras artesanías de cuero, como cinturones, huaraches, correas, forros y fuetes.


MARCO TEORICO

El impacto de la renitencia en la familia es una situación compleja que se asume, se niega, se oculta, se minimiza, de acuerdo a múltiples variables culturales, en las que opera el grado de instrucción de los padres y la valoración que atribuyen a la educación de sus hijos, las posibilidades económicas de hacer frente al mismo año "nuevamente", la conciencia sobre el derecho a reclamar una educación de mayor calidad para sus hijos.
La falta de afecto en el núcleo familiar (amén de otros problemas) es un factor desencadenante en más de un 50 % de los casos del fracaso escolar. La primera escuela y el pilar básico en la educación de un niño es su familia. Todo lo que el niño viva, vea, oiga, etc. va a condicionar su vida y le va a tomar como persona. Los niños son como esponjas y todo lo que ven les llama la atención y más en el caso de sus padres, que son como ejemplos a seguir. Por eso es muy común que ante acontecimientos familiares tan desagradables como un divorcio o la desaparición de alguno de los cabeza de familia, el niño vea desintegrado su ambiente y empiece a sentirse desprotegido, abandonándose. Pero en ocasiones las causas de este abandono que desencadena el fracaso no son sólo por problemas familiares, sino por una mala o inadecuada calidad de la enseñanza, falta de medios .
Otro factor incidente en la problemáticas, según Cintia Rajschmir, el accionar del docente el cual puede agravar o mejorar la situación de los alumnos, aparece así la diferencia entre los factores exógenos y endógenos.
Cuando hablamos de factores exógenos, nos referimos a aquellos que en gran medida no dependen de nosotros, en la educación formal contra el éxito posible. Los factores endógenos, son los factores internos, la escuela puede agravar la situación del niño o mejorarla.
La realidad económica es un factor mas de la deserción, en general el niño desertor es primero choco trabajador y después de un niño de la calle.
En algunos casos la deserción esta centrada en la necesidad de que el hijo suplante al padre desempleado, en el sustento del hogar.
Junto a las condiciones socioculturales de marginalidad en la que crecen estos chicos, se suma una creciente violencia del medio y la imposibilidad de la enseñanza formal de acompañarlo con una elasticidad en sus programas, de tal manera que si el escolar no puede asistir a clases porque tuvo que ir a trabajar no quede fuera de la currículo.
Según palabras de Puiggros (Investigadora educativa y Asesora del programa de Recuperación de Desertores Municipal), la Ley de Educación General Básica ahondara la brecha entre las familias que tienen recursos para hacer frente a los gastos de la formación de sus hijos y las que no. "Propician que sea mayor la cantidad de desertores, que los hijos de los desocupados no sean recogidos institucionalmente y se sigan cayendo del sistema educativo.
Los problemas educativos de los niños marginados constituye un grave problema social, porque perpetua el circulo de la pobreza y marginación, y un problema político porque la democracia se base en la distribución equitativa de beneficios básicos como la educación y la salud y su consolidación se deteriora en sociedades con altos niveles de exclusión y marginalidad.
3. Existen disparidades en el acceso a la educación
· A nivel mundial la proporción de adolescentes de 14 a 17 años de hogares con necesidades básicas insatisfechas que no asisten a la escuela y que nunca asistió o que no completó la escuela primaria, alcanza uno de cada cinco (19 %). Mientras este porcentaje para los adolescentes sin necesidades básicas insatisfechas corresponde al 4%.
· En Argentina los niños de 3 años de las familias más carenciadas raramente tienen acceso al jardín de infantes. En niños de 5 años de edad, el nivel de escolaridad es más elevado. Además de las disparidades visibles en el acceso a la educación básica por parte de los niños, la permanencia de ellos en estas instituciones es visiblemente heterogéneo.
En principio, si bien se verifican un descenso importante en los niveles de abandono, el mismo no consiguió eliminar las pronunciadas desigualdades existentes. Así por ejemplo, el abandono escolar en Buenos Aires es de 4,5 %, en provincias como Chaco y Corrientes alcanza el 20 %, de la población de 15 a 19 años.
· En Rosario, los alumnos que cursan primero y segundo año de la escolaridad media en los barrios marginales, el nivel de deserción escolar alcanza el 20 %.
En base a lo investigado, pudimos dar cuenta de que existen varios factores determinantes.
El problema que se vive actualmente, deja a la institución escolar como receptora de demasiadas demandas, no teniendo esta los medios necesarios para hacerse cargo de las mismas.
No es necesario pararse a pensar mucho para darse cuenta de la gran influencia que ejerce sobre nosotros la sociedad, pues es ella sin duda la que marca los límites entre fracaso y éxito. Vivimos en una sociedad enormemente competitiva, meritocrática y con una clara tendencia a la valoración cuantitativa. Si a todo esto añadimos que se está fomentando una cultura del ocio y del consumismo, vemos que el conjunto desemboca en la falta de comunicación ya no sólo dentro del núcleo familiar, sino incluso fuera a veces. El número de horas que se pasa un niño delante de la TV, es mayor que las que pasa delante de los libros. Desde luego que niños criados en este tipo de ambientes no pueden generar más que estrés, tensión y nervios.
Los padres deben favorecer el desarrollo y la motivación de sus hijos, pues son para sus hijos el principal modelo y objeto de identificación. El fracaso escolar no es sólo un fracaso de los niños sino que puede abarcar a padres profesores...e incluso alcanzar extremos tan radicales como el suicidio. Es de vital importancia que los padres se vuelquen en la educación de sus hijos desde pequeños, pues es la manera más eficaz de evitar futuros fracasos.
Es importantísima la coordinación entre todas las personas que traten al niños, la familia como principal núcleo formativo del pequeño, deberá dar al niño una estabilidad emocional, seguridad, protección, confianza en si mismo, un sistema de valores... que constituyan las mejores garantías de una infancia feliz y de un desarrollo armonioso de la personalidad: "cuando se cierra la puerta a la voluntad, se abre la ventana del fracaso".
Todo lo que pasa en casa repercute en el niño y en su rendimiento escolar. Una actitud sobre proteccionista por parte de los padres puede llevar a una excesiva dependencia, falta de confianza en si mismo, infantilización y conductas regresivas, poca tolerancia a la frustración.
La edad de los padres es un factor a tener en cuenta a la hora de tratar el fracaso escolar, es mayor le número de casos de retraso escolar en los hijos nacidos de padres mayores, así como también en el caso de madres demasiado jóvenes.
La excesiva exigencia por parte de los padres puede llevar al niño a un desinterés, en el que su amargura y frustración le hagan disminuir sus aspiraciones. Todo niño tiene unas necesidades que deben ser respetadas.
La doctora, Veinsten identifica tres tipos de estudiantes: los carbónicos creativos (ambos adaptados al sistema escolar) y los anarquistas o deambuladores. Estos últimos son los que comúnmente se conocen como desertores escolares.
Según Veinsten, los carbónicos son alumnos sumisos, que buscan reconocimiento por ser "buenos". Estudian para obtener notas altas y se identifican con leyes inamovibles. Los conflictos, para ellos, deben ser acallados.
Los "creativos" por el contrario, toman los contenidos de aprendizaje como el desafío, que puede ser criticado y transformado. Y convierten los conflictos en problemas para poder darles una solución. Finalmente, a los deambuladores. Estos se oponen a todo e intentan "chocar" en su entorno para expresar su identidad. No estudian solo aprenden lo que les ofrece una gratificación inmediata, como la música y el deporte.
No piensan que su futbolista o su músico preferido tuvieron que esforzarse mucho para llegar a donde están. Cuando tiene un conflicto, en lugar de buscar una solución, huyen o atacan y sienten una sensación visceral de malestar.
Por eso, la escuela, que no ofrece gratificaciones inmediatas, aparece con pérdida de tiempo, fuente de aburrimiento.
Los deambuladores, señaló la especialista, ven cómo se viola en forma impasible casi todo lo establecido. Sus padres se desautorizan entre sí y los políticos a la ética. El adolescente, entonces, deja de creer en la palabra que le enseñó la familia o la escuela, y se dedica a la acción, que tiene un efecto inmediato, en un presente continuo", aseguró.
La mayoría de los padres de los adolescentes desertores investigados sufren desavenencias matrimoniales o están separados.
El 40 % de los chicos que participaron de la muestra tienen rasgos depresivos cíclicos en especial las mujeres, que suelen utilizar no palabras y gestos despreciativos.
El 60 % restante demostró una clara rebelión a través de actos delictivo crisis violentas. Los delitos comenzaron con el hurto de dinero a familiares y productos en los supermercados. Dos de los jóvenes llegaron a integrar una banda para asaltar a otros jóvenes.
Aunque no son claustrofóbicos y pueden permanecer muchas horas en casa o trabajar en una empresa, ven a la escuela como un lugar de encierro y sumisión.
Sobre 18 chicos que se sometieron a la investigación, sólo tres relataron proyecto posible de futuro y expresaron su deseo de continuar los estudios en una escuela nocturna. Pero, en la práctica, comenzaron y abandonaron a la mitad de año.
En nuestro país, la deserción escolar afecta principalmente a los estudiantes secundarios.
Hace años el menor número de estudiantes hacia que el fracaso fuese menor y los hijos de las clases menos favorecidas se conformaban con continuar el destino ocupacional de sus padres, que por regla general eran trabajos que requerían pocos conocimientos.
El fracaso en la escuela no implicaba el fracaso en el trabajo y en la vida.
Actualmente la situación ha cambiado, la educación obligatoria se ha generalizado a todos se han ampliado los años de escolaridad y se esperan del alumno muchos más conocimientos. Sin duda la causa de esta mayor exigencia actual de conocimientos obedece a la progresiva expansión del desarrollo científico y tecnológico el saber y la educación tienen una función económica y de supervivencia.
Actualmente el éxito en la vida depende en gran parte del éxito escolar. Las carreras universitarias son condición para ocupar los puestos más remunerados económicamente y de mayor prestigio social.
La salud y la alimentación, condiciones fundamentales para la sobrevivencia, son derechos a los que acceden en forma inequitativa los niños en nuestro país. Pablo Vinocur explicó las causas y las consecuencias de esta situación básica, que reclama urgente atención y solución en cualquier país democrático, especialmente como aspecto previo al planteo de una reforma educativa.
La situación que hoy presentan los niños y adolescentes argentinos, en lo que a sobrevivencia se refiere, sufre, la dificultad de no disponer de buena información.
Deserción escolar que se asevera es producto de la escasez de fuentes de empleos y de extrema pobreza en la cual se encuentran sumergidas gran número de familias.
















CAPITULOS
CAPITULO I
Estadísticas e informes sobre la deserción:
En agosto de 1974, el Departamento de Instrucción, hoy Departamento de Educación, preparó estadísticas sobre el tema de la deserción escolar que recogía información desde la década de los años treinta hasta 1974.
De acuerdo a dicho informe durante finales de la década del treinta y toda la década del cuarenta, el por ciento de estudiantes desertores según la matricula acumulada de primer grado a decimosegundo, se mantenían sobre el 81%. Durante la década del cincuenta se nota una marcada disminución de la deserción pero manteniendo una constante sobre el 70%. La tendencia continuó bajando para fines de la década del cincuenta y principios de la década del sesenta.
Preocupados por los índices de deserción escolar dentro del sistema de educación de Puerto Rico, en 1985, el Departamento de Instrucción, hoy Departamento de Educación, llevó a cabo una investigación con el propósito de identificar las características o perfil del estudiante desertor. De igual manera dicho estudio tenía la intención de explorar las razones que provocaban dichas bajas.
En términos del efecto que la deserción tiene en el estudiante, está el hecho de que las oportunidades de estos, para competir en el mercado de empleos, se verán reducidas. De los veintiocho mil trabajadores que perdieron sus empleos para el año de 1982, veintidós mil de estos no tenían una preparación académica mayor a la de noveno grado.
Desde el punto de vista del impacto de la deserción en la sociedad, dicho estudiante obliga al gobierno a tener que invertir fondos públicos en nuevos programas de estudio que ayuden a estos estudiantes a completar un grado escolar. Adicional a eso, la mayor parte de los desertores permanecen en las filas de desempleo, demandando servicios públicos, a la vez que no aportan al fisco.
El informe presenta un perfil del estudiante desertor. En el mismo se señala que la edad promedio en que el estudiante abandona la escuela, es a la edad de quince años. Hay una diferencia en el grado en que los niños y las niñas abandonan la escuela ya que los primeros lo hacen en el séptimo grado y las estudiantes en décimo.
Las causas principales para las bajas o la deserción escolar, fueron las ausencias frecuentes. La segunda causa fue para contraer matrimonio. Un tercio del total de los estudiantes viven con ambos padres, mientras que el restante 66% vivía con uno de los padres, o había formado un hogar separado. En el caso de los padres de estos estudiantes, los mismos reflejaron tener un promedio de escolaridad igual que la de sus hijos. A ese dato tenemos que sumarle que el nivel de empleabilidad de los padres está bajo el salario mínimo, lo que los ubica en un índice económico bajo el nivel de pobreza.
Como resultado de la investigación se desprende que hay varios factores que influyen para que un estudiante abandone la escuela y las características del mismo. Dichas características aunque se dividieron entre hembras y varones, ambos tienen en común varios aspectos.
Entre estos se señala la edad de quince años como la edad promedio para abandonar la escuela. La razón principal fue las ausencias frecuentes. Ambos tenían planes de regresar a la escuela, y al momento del estudio, la mayoría de ellos se encontraba desempleados.
Entre las diferencias marcadas, se destaca el hecho que mientras la escolaridad de los padres de la hembra desertora llegaba al nivel secundario, en el caso de los varones la mayoría había llegado hasta el nivel elemental.
Entre las conclusiones del estudio encontramos que la responsabilidad de la deserción escolar no necesariamente recae en su totalidad en el estudiante. Los expedientes escolares no reflejan las verdaderas razones para las bajas escolares.
La mayoría de los desertores estaba sobre el grado, y manifestó que la escuela no lo preparó adecuadamente para el mundo del trabajo y mucho menos para encontrar y conservar un empleo. Este hecho se suma a que los estudiantes manifestaron que la escuela no les preparó para el futuro. La mayoría reveló su interés en regresar a la escuela en horario nocturno para poder trabajar durante el día.
El estudio identifica las ausencias frecuentes como la causa principal de la deserción, sin entrar a analizar las causas específicas que provocan las ausencias de los estudiantes. Las ausencias frecuentes no se dan en el vacío y deben responder a causas más profundas.
Identificar dichas causas puede ayudar a profundizar en la deserción y de esa manera lograr una mayor retención de estudiantes que caen dentro del perfil de desertor. La mayor retención a su vez redunda en una economía para el país a largo plazo ya que el gobierno no tendría que asignar dinero para programas de estudio para estudiantes desertores, cuando ya se habían asignado fondos para atenderlos en el programa regular. Aunque el gobierno invierta millones en el programa regular de enseñanza, la deserción existe, es un problema y como tal tiene que ser atendido por el gobierno.

Deserción escolar: estrategias efectivas
Educación, la revista oficial del Departamento, en su número 56 de noviembre de 1993 publicó un ensayo editorial titulado Deserción escolar: estrategias efectivas.
Comienza señalando que limitar el problema de la deserción al ámbito escolar, es producto de desconocimiento de conceptos elementales de lo que es la escuela dentro de la sociedad puertorriqueña.
Coincide dicho artículo con el hecho de que el estudiante desertor tendrá falta de destrezas para el mundo del trabajo lo que lo llevará a la dependencia de servicios sociales, salud, entre otros.
Se identifica al estudiante en riesgo, definiendo al mismo como aquel que presenta las mismas características del desertor pero que se mantiene en la escuela.
De acuerdo al ensayo, el perfil de este estudiante lo identifica como uno de bajo aprovechamiento, problemas de disciplina, hijo de padres que no terminaron la escuela superior, problemas con la justicia, adolece de motivación e interés para realizar la labor escolar, de un nivel socio económico bajo, problemas de ausentismo, problemas de salud, esta sobre la edad del grado y tienen problemas en sus relaciones interpersonales.
Ante ese cuadro se recogen seis estrategias propuestas por los superintendentes de escuela. Estas son:
Estrategia I
Atender el progreso académico y social de los niños, con énfasis en el nivel preescolar y en forma preventiva en los grados de transición. Señala el estudio que las características del estudiante en riesgo se pueden identificar en tercer grado. Identificar a este estudiante y atenderlo adecuadamente redundará en una mayor retención.

Estrategia II
Desarrollar un ambiente escolar positivo con directores y personal efectivo capaces de brindar atención a jóvenes en riesgo. Bajo esta estrategia se le brindará atención personal al estudiante en riesgo ya que muchos estudiantes manifiestan que la falta de atención de los maestros y directores ha sido causa principal del abandono de la escuela.
Estrategia III
Establecer expectativas altas en las áreas de asistencia, aprovechamiento académico y disciplina. Se ha comprobado que al mantener una expectativa alta de las ejecutorias de los estudiantes, estos desarrollan la autoestima indispensable para el éxito académico.
El absentismo a clases sin razones justificadas se identifica como un síntoma de insatisfacción con la escuela. En el caso de los desertores, estos presentan problemas de absentismo desde los grados primarios.
Entre la alternativa que se sugiere dentro de esta estrategia está extender el horario escolar, clases los fines de semana, escuela de verano, tutorías, programas transaccionales, ayuda remediatiba y programas motivacionales.
Estrategia IV
Seleccionar y adiestrar maestros receptivos a las necesidades del estudiante en riesgo. Es importante que los maestros tengan la capacidad de escuchar para poder orientarlos en forma adecuada. Un punto importante que se señala en esta estrategia es la colaboración entre las universidades dedicadas a la preparación de futuros maestros. Se propone currículos de calidad y mayor rigurosidad en la aceptación de estudiantes candidatos a maestros.
Estrategia V
Proveer diversidad de programas instruccionales para el estudiante en riesgo.
Por cuanto el joven en riesgo puede tener bajo aprovechamiento, provenir de un hogar en desventaja económica y tener problemas con la justicia, es necesario el diseño de programas efectivos para que los estudiantes en riesgo ataquen dichos problemas desde diferentes puntos. Se sugiere entre otras alternativas, escuelas magnéticas, escuelas alternativas, programa para niños que dominan el inglés, educación compensatoria, y experiencias de estudio y trabajo como un esfuerzo de reducir la deserción escolar.
Estrategia VI
Coordinar esfuerzos con los diferentes sectores públicos y privados para desarrollar programación coordinada.
El ensayo concluye haciendo una exhortación para que reflexionemos sobre el problema y cuán cerca lo tenemos.
Perfil del desertor escolar y estrategias para retenerlo.
La revista Pedagogía, de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico publicó en 1988 un artículo bajo la firma de Eduardo Aponte, titulado, Perfil del desertor escolar y estrategias para retenerlo. En dicho trabajo Aponte hace un resumen de los trabajos previos que sobre el tema de la deserción se han publicado, en los años 1964, 1976, 1985 y 1988. Además hace mención de los trabajos de Mercedes Otero de Ramos titulado Estudio Socio-económico de la Deserción Escolar y la Delincuencia Juvenil (1970) señalando sobre dicho estudio que fue el primero en enlazar
Deserción con delincuencia y criminalidad. Cita el trabajo de la Junta de Planificación publicado en 1971 titulado Observaciones de desertores potenciales. Sobre el mismo señala que el rezago escolar y la falta de dominio de las destrezas básicas tiene un efecto acumulativo y al estudiante llegar a las edades de 12 a 16 años es un desertor en potencia.
Cita además los resultados de una encuesta publicada en 1976 en conjunto entre el Departamento del Trabajo y la Junta de Planificación. Aponte señala sobre el particular que los hallazgos confirmaron los de 1964. En dicho estudio se reveló que el 54% de las causas de la deserción esta ligada a problemas en el hogar.
Sobre el trabajo publicado en 1985 por el Departamento de Educación, ya habíamos reseñado dicho trabajo el cual coincide con lo expresado por Aponte.
Relacionado al informe de la Comisión de Reforma Educativa de la Legislatura en 1988, año en que se publicó el artículo se identifica nuevamente el factor económico como una de las causas de la deserción.
La deserción escolar: problema educativo con implicaciones sociales.
La Revista EL Sol, de la Asociación de Maestros de Puerto Rico publicó un artículo de José A. Acosta Ramos, bajo el título La deserción escolar: problema educativo con implicaciones sociales. En su trabajo Acosta señala los por cientos de deserción en los tres niveles para el año escolar 1990-1991, identificando a la escuela intermedia como el nivel que presentó más deserción. En referencia a un estudio de Nevares de Muñiz, El Crimen en Puerto Rico, señala que de acuerdo al censo de 2000, el 22% de los jóvenes entre las edades de 16 a 19 años habían abandonado la escuela.
Según Acosta, estos hallazgos demuestran la incapacidad del Departamento para atender las necesidades, expectativas e intereses de los estudiantes.
Entre los factores que propician la deserción escolar, señala el currículo tradicional, las ausencias del personal docente, (ya que según él, esto tenga un efecto negativo en el aprovechamiento y compromiso del estudiante) la organización escolar que no toma en cuenta al estudiante.
Otras causas son la desintegración familiar, los divorcios, el desempleo, la drogadicción, la falta de valores y modelos educativos, falta de apoyo. Señala el autor que si se quiere resolver el problema de la retención que vive el sistema educativo público hay que trabajar como equipo con otras instituciones y agencias sociales. No solo se requiere cambios en el entorno escolar, sino también en la sociedad puertorriqueña.
Sobre la deserción y la criminalidad, Acosta cita una información correspondiente a 1987 que revela que el 88.5% de los reincidentes en la población penal adulta había sido desertor escolar en la niñez. El 76.4 % de los convictos sin récord previo también habían abandonado la escuela antes de completar la escuela superior.
En la población del sistema de corrección, identificaron dos terceras partes de los jóvenes entre las edades de 15 a 17 años y de esos el 85% era desertor escolar. (Aponte, Millán Pavón 1995; Pág. 4)
Un estudio del Departamento de Justicia en 1996 revela que la mayoría de los asesinatos y homicidios cometidos en nuestro país son cometidos por jóvenes entre las edades de 16 a 20 años. La gran mayoría de los que cometieron asesinatos y homicidios eran desertores escolares. El ingreso económico de estos al momento de cometer el delito era de $500 y $600 mensual.
Entre sus propuestas, Acosta señala la revisión del currículo atemperándolo a la realidad y demanda de nuestro tiempo y a las necesidades, intereses y expectativas de los educandos. Propone también programas de apoyo para estudiantes en riesgo. Coincide en sus propuestas con las presentadas por los superintendentes al señalar la necesidad de adiestrar constantemente a maestros, administradores y personal de apoyo en estrategias que le faciliten el trabajar con los estudiantes que están en riesgo.
Señala Acosta que estudios han revelado que los maestros en los grados críticos son los peores preparados para lidiar con las situaciones conflictivas de los estudiantes. Propone además el que se baje la matricula de los grupos permitiendo de este modo una mayor interacción del maestro con los estudiantes.
Otras alternativas son extender el horario del día escolar, programas de bellas artes. Considera clave la integración del sector privado en la solución de la baja retención. Termina diciendo "el éxito de la sociedad depende de la calidad educativa de sus componente humanos"
Abandono Escolar:
Tan reciente como el año 2003 el Centro de Investigaciones y Política Pública y la Fundación Biblioteca Rafael Hernández Colón publicaron un trabajo titulado Abandono Escolar. En el mismo se habla del problema del abandono escolar, en los mismos términos que estudios anteriores.
Según este estudio, cita al Departamento de Educación reconociendo que el problema de la deserción escolar alcanza el 51% de los estudiantes que inician la escuela elemental y abandonan la escuela sin obtener el diploma de escuela superior.
El efecto neto que tiene para la sociedad el estudiante desertor representa perdidas anuales de contribuciones sobre ingreso estimadas en $510 millones. Una situación similar genera el costo anual del crimen atribuible a la deserción.
Las razones principales para dejar la escuela, están relacionadas con tareas propias del adulto tales como buscar o haber encontrado trabajo, embarazos o maternidad. Otras razones están ligadas al ambiente que provee la escuela y hacen de la misma poco atractiva al joven.
El estudio analiza críticamente algunas estrategias dirigidas a que los jóvenes no abandonen la escuela. Entre estas señalamos las siguientes:

Promover incentivos económicos:
Los que promueven esta alternativa entienden que el problema de la deserción es uno de índole económico. Los jóvenes se ven en la necesidad de incurrir en una serie de gastos como parte de sus actividades sociales, por lo que en ocasiones el acceso a negocios delictivos se convierte para algunos como alternativa rápida.
Entre las alternativas de esta propuesta esta el fortalecimiento de las escuelas vocacionales, la adopción de escuelas por parte de la empresa privada y flexibilizar las leyes laborales de manera que permitan a los jóvenes en las edades de 13 a 15 años poder trabajar.
Las críticas a este enfoque son entre otras que convertirían a la escuela en centros mercantiles, dejando de lado otro tipo de relaciones humanos que se deben fomentar: El autor entiende que este tipo de enfoque dejará la escuela en manos del mercado laboral.
Fomentar la enseñaza como prioridad.
Otro enfoque contra la deserción es que propone fomentar la enseñaza como prioridad. Se espera que mediante dicho mecanismo la educación sea producto de la participación e integración de estudiantes, padres, y la comunidad, compartiendo talentos y recursos. Se espera que este tipo de enseñanza motive al estudiante hacia ver la educación como alternativa en su rol como ciudadano.
Entre las propuestas específicas dentro del fomento de la enseñanza como prioridad se señala el fortalecimiento de programas dirigidos a ofrecer destrezas y entendimiento cooperativo. Programas que estimulen la comunicación entre la escuela y la comunidad. Otra propuesta interesante es la que propone curso o espacio alternativo donde el estudiante pueda dialogar con sus pares sobre sus experiencias fomentando a su vez nuevas formas de comunicarse dentro de un marco de respeto a las diferencias entre ellos.
Mediante estos cursos alternativos de diálogo, se espera que el estudiante reflexione sobre las implicaciones que tienen en la vida la toma de decisiones que hacemos a diario.
El autor señala como críticas a ese enfoque el que esta alternativa es a largo plazo y lo que se necesitan son soluciones inmediatas. De igual manera se señala que la manera en que están diseñados los ofrecimientos académicos provee poco espacio para la participación de los padres y la comunidad, y en las áreas en que sí se le permite, son militadas y específicas.
Restaurar el orden y la disciplina.
Otra propuesta como alternativa a la deserción es restaurar el orden y la disciplina. Los que favorecen esta propuesta entienden que no existe un compromiso de padres o encargados con la educación. Por esta razón promueven la aprobación de leyes que comprometan a los padres, encargados y a los propios estudiantes con la educación.
Señalan los promotores de esta alternativa que debido a la alta incidencia de violencia en la escuela, es necesario desarrollar currículos, así como programas y servicios de seguridad para aquellos estudiantes de alto riesgo.
Específicamente se propone como parte de esta propuesta reforzar las leyes que ayuden a retener estudiantes en la escuela, aumento de policías en las escuelas, así como la creación de comités de enlace entre la comunidad y las fuerzas del orden.
El establecimiento de currículos de prevención de violencia en todo el sistema. También se plantea programas específicos para estudiantes desertores y jóvenes en alto riesgo. Mediante estos últimos se debe ayudar al estudiante a completar sus grados mediante exámenes de equivalencia.
Con ese análisis sobre deserción, el Programa de Diálogos Comunitarios y Política Pública, busca promover la realización de diálogos para auscultar el sentir de los ciudadanos y que juntos puedan integrarse en un trabajo conjunto que beneficie a la comunidad sobre determinado problema como lo es en este caso la deserción.












CAPITULO II
SE PRETENDE IMPLEMENTAR LA MODALIDAD DE BACHILLERATO A DISTANCIA, EN LA UJED
El M. E. José Castañeda Delfín, uno de los encargados del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad Juárez, asistió a la Conferencia Nacional “Hacia la Instrumentación del Bachillerato a Distancia”, que se celebró en las instalaciones de la Secretaria de Educación Pública (SEP), en la ciudad de México, en la que la titular de dicha dependencia federal, Josefina Vázquez Mota, invitó a los asistentes de las diferentes instituciones del país, a diseñar un Sistema Nacional de Bachillerato a Distancia, como una alterativa de respuesta a la creciente demanda, que se prevé en los años siguientes hasta el 2012, de más de 100 mil alumnos de educación media superior en México, y considerar para esto una revisión curricular del actual bachillerato presencial.
También reveló que una de las principales causas de deserción del bachillerato es, en un 31 por ciento, por insuficiencia de recursos económicos, le sigue un 20% de los que no quieren estudiar, y otros motivos familiares, con lo que aumenta el rezago educativo en este nivel. Vázquez Mota señaló que el nivel medio superior, durante años se abandonó en su gasto de operación y crecimiento, y que en un futuro tendrá que atenderse.

Una opción ante el crecimiento de población apta para estudiar el bachillerato, es la educación a distancia, porque puede ayudar a resolver el problema de cobertura, recursos económicos, infraestructura, además de ser enseñanza de la alta calidad comprobada, es por ello con el apoyo de las instituciones de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) que cuentan con proyectos a distancia, especialmente a nivel de bachillerato se buscará diseñar un modelo educativo apropiado para esta modalidad que contemple alumnos a partir de los 16 años de edad, que se apoye con la tecnología actual de la educación a distancia y virtual.
En la reunión se presentaron los proyectos de las instituciones que cuentan con programas de bachillerato a distancia, entre ellos el de la UNAM, IPN, U de G, ITESM, Colegio de bachilleres, AUAMEX, AUEMor, y SEP.
El maestro Castañeda Delfín dio a conocer que en la UJED se pretende crear el bachillerato a distancia por parte de los diferentes actores que trabajan en el nivel medio superior presencial y semiescolarizado, pues actualmente esto es una fortaleza de la Universidad, ante sistemas presénciales que no han incursionado en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Por otra parte aseguró que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS), son una fortaleza de la Universidad, probada en el Congreso Internacional de Valores.
CAPITULO III


Asistencia y deserción
De 6 a 14 años
Asistir a la escuela te ayuda a desarrollarte en el ámbito personal, familiar y social. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, registra que en México hay poco más de 19 millones de personas de 6 a 14 años.
A nivel nacional...94 de cada 100 niños (de 6 a 14 años) asisten a la escuela
FUENTE: INEGI. Estadísticas a propósito del Día del Maestro y el Estudiante. 2005.
El porcentaje de niños que van a la escuela varía en cada entidad federativa, en el Distrito Federal son 97 de cada 100 niños de 6 a 14 años y en el estado de Chiapas, 90 de cada 100.
El porcentaje de niños de 6 a 14 años que asiste a la escuela ha ido en aumento en los últimos 30 años.
Porcentaje de la población de 6 a 14 años que asiste a la escuela(1970, 1990, 2000 y 2005)

Al 2004 hay 24 millones 634 mil 065 alumnos inscritos en preescolar, primaria y secundaria (educación básica), en bachillerato y carreras técnicas (educación media superior) 3 millones 547 mil 924 personas.
Niños que dejan de asistir a la escuela
Hay quienes dejan de asistir a la escuela porque tienen que trabajar o no hay escuelas donde viven o están lejos de sus casas, y otros a los que no les gusta ir. A esto se le llama deserción escolar. Durante 2004 las entidades donde se registra en mayor proporción son:
A nivel primaria
En la secundaria
Guerrero
Oaxaca
Chiapas
Michoacán de Ocampo
Guerrero
Zacatecas
Después de los 15 años
Los jóvenes de 15 y más años que estudian, generalmente cursan algún año de educación media y media superior (bachillerato o preparatoria y carreras técnicas).
A nivel nacional...
Al 2005, del total de la población de 15 a 19 años:
El Distrito Federal y Sonora tienen los porcentajes más altos de asistencia; en el otro extremo están Chiapas y Michoacán de Ocampo.
FUENTE: INEGI. II Conteo de población y Vivienda. 2005.
Al 2004 hay 3 millones 547 mil 924 personas inscritas a instituciones de educación media superior, para cursar el bachillerato o una carrera técnica.

Educación superior
Al 2004, 1 millón 940 mil 208 personas estaban inscritas en alguna carrera universitaria o tecnológica (educación superior), 51% eran hombres y 49% mujeres.
¿Qué prefieren estudiar?
La mayoría de los estudiantes prefieren las carreras cuya área de estudio sean las ciencias sociales y administrativas así como las ingenierías y las relacionadas con la tecnología.













CAPITULO IV
Índice de deserción.
Durante el ciclo escolar 2005-2006 se presento un porcentaje de deserción menor al del ciclo anterior con un 10.22 %, desertando 64 de 626 que iniciaron en agosto de 2006, siendo mayor este porcentaje al recomendado, el cual es de 10% como máximo, sin embargo se a logrado ir reduciendo este importante índice para nosotros.
El índice de deserción tiene sus causas las cuales se detallan a continuación, por orden de importancia:a) Alto índice de reprobaciónb) Cambio de escuela.c) Insatisfacción de las expectativas de los alumnos con respecto a la carrera.d) Falta de apoyo por parte de la familia.A continuación se presenta gráficamente este comportamiento en los dos semestres evaluados
Eficiencia Terminal.En el ciclo escolar que se informa y perteneciente a la generación 2006 – 2007, se tuvo una eficiencia terminal de 44.7% mayor a la del año anterior que fue de 42.37%, no cumpliendo con el parámetro recomendado, que es de 65%.Según el cuadro siguiente cuadro, nos muestra por carrera el comportamiento de ingreso y egreso, así como su eficiencia terminal, siendo en este caso la carrera de Técnico en Informática la que sostiene mayor número de estudiantes durante los tres años que están preparándose en nuestro plantel.
El promedio de egresados, por carrera fue de la siguiente manera:
Técnico en Enfermería General ____________________ 8.8Técnico en Informática __________________________ 8.5Siendo el promedio general de la generación 2004 – 2007 de 8.65, ligeramente menor al del ciclo anterior.














ESTADO DEL ARTE
El presente trabajo hace un análisis de la influencia del nivel socioeconómico de los alumnos de primer semestre de la carrera de CECYTEH plantel Acaxochitlan en relación al fenómeno de deserción, observado a lo largo de 5 años. Se toma en cuenta el contexto socioeconómico de México que determina el nivel socioeconómico de los estudiantes que acuden al plantel así como los costos de los materiales requeridos en esta carrera, además se toma en cuenta la situación de deserción en otras escuelas del país. El objetivo es sentar las bases para proponer mecanismos de apoyo a los estudiantes que se encuentren en situación económica crítica y evitar que los conduzca al abandono de sus estudios. Como resultado se encontró que el 21.4% de los estudiantes de primer semestre no tienen la solvencia requerida para absorber los costos de la carrera. Que el porcentaje de deserción en la carrera de enfermería es de 38.1% y sólo 4.3% tiene beca institucional. La deserción es un fenómeno que se observa en todos los niveles educativos pero resulta un problema en el nivel superior debido al alto índice con el que se presenta, lo cual implica un gasto de recursos y de tiempo que no reditúa ni a los estudiantes ni a la institución ni a la sociedad en su conjunto, por lo cual es urgente dilucidar las causas principales y promover acciones encaminadas a disminuir dicho proceso. (Carnoy y McEwan, 1997; Ezpeleta y Weiss, 1994).
La deserción se define como la interrupción de la demanda efectiva de educación regular (Freinet, 1979) y se genera como resultado de la interacción de cinco factores: bajos niveles de aprendizaje, reprobación, falta de flexibilidad curricular, problemas económicos de los alumnos y, frecuentemente, deserción temporal. Estos elementos generan un círculo vicioso que comienza cuando los estudiantes se dan cuenta que no aprenden mucho en la escuela, por lo que consideran más valioso abandonar temporalmente sus estudios para hacer trabajos esporádicos y aportar ingresos a la familia (Fernández de la Garza, 2003). Como los métodos de enseñanza no atienden las necesidades individuales de los alumnos, una vez que estos jóvenes vuelven a clases tienen dificultad para ponerse al día con la materia que cursaron sus compañeros de grupo mientras ellos dejaron de asistir y, al no poder hacerlo, repiten el grado o la asignatura. (Vaccaro, 1974).
La familia debe realizar diversos gastos para que sus hijos asistan a la escuela y, al mismo tiempo, dejar de percibir los ingresos que ellos podrían generar. Independiente de la presión por un ingreso, que pueda tener la familia (Freire, 1970; Avalos, 1986), muchos padres sienten que la educación de sus hijos les exige un gran desembolso económico, lo que los puede llevar a considerar otras opciones (Anker y Melkas 1995; Edward, 1995)). Si bien en el IPN la educación es relativamente gratuita, existe una serie de costos adicionales que los estudiantes deben asumir, tales como: transporte, uniforme, material para el trabajo libros, cuadernos, lápices y útiles escolares en general.






APARATO CRÍTICO
Afecta salud física y mental de jóvenes; cuesta al país hasta 415 mdd, señala
La necesidad de encontrar un empleo a más temprana edad y ayudar al sostenimiento de su familia, así como las escasas oportunidades para obtener una beca estudiantil, no sólo están provocando que se cree un "círculo de pobreza" entre los jóvenes universitarios de Latinoamérica y el Caribe, sino que también nazca una "capa social de frustrados profesionales" con sentimientos de "fracasados", "desertores" y "empleados de baja remuneración".
En el Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior de la Unesco, se afirma que la deserción escolar o la reprobación en las universidades está provocando afecciones en la salud física y mental de los jóvenes, pero sobre todo un elevado costo, ya que se estima que al año en América Latina y el Caribe se pierden entre 2 y 415 millones de dólares por país, producto del abandono de los estudios universitarios.
Para el caso de México, la estimación del costo de los que abandonan sus estudios universitarios es de entre 141 y 415 millones de dólares, es decir, el presupuesto equivalente al que reciben estados como Colima o Tlaxcala en un año.
El documento advierte que el "gran desafío" en esta región del continente no es sólo incrementar la cobertura entre los jóvenes, sino también disminuir la "repetición y deserción" escolar en las universidades públicas y privadas.
Bajo el título Repitencia y deserción universitaria en América Latina, coordinado por Luis Eduardo González Fiegehen, el estudio sobre el costo y factores del abandono escolar y la repetición de cursos para quienes reprueban asignaturas o grados completos de la universidad incluye los datos de 15 países latinoamericanos, luego de que la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), así como el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc) convocaron a especialistas de la región para hacer un balance de los principales desafíos de la educación superior en la zona.
Las causas o factores que tienen "mayor peso" para que los jóvenes de Latinoamérica abandonen sus estudios de licenciatura se perciben en cuatro ámbitos: socioeconómicas, del propio sistema universitario, de orden académico y personales.
Para que un estudiante abandone una carrera universitaria se combinan aspectos como el lugar en donde reside, el nivel de ingresos, el nivel educativo de los padres de familia, la necesidad de trabajar para mantenerse o contribuir a los ingresos familiares y el propio ambiente familiar, incluso de violencia en el que se vive.
"Esta situación es la que afecta con mayor fuerza a los jóvenes de menores ingresos, por lo que el tema financiero y la eficiencia en el gasto se hace más crítico".
La "deficiente preparación previa (en el bachillerato)" es otra de las causas del abandono escolar universitario; la carencia de mecanismos de financiamiento o becas estudiantiles; la prevalencia de políticas de "ingreso irrestricto, selectivo sin cupo fijo o selectivo con cupo"; el desconocimiento de lo que es la profesión, el ambiente escolar y la carencia de lazos afectivos con la universidad, también impactan en los jóvenes para que dejen la escuela, plantea.
"La diferencia entre los desertores y no desertores son la preferencia en la elección de carrera, las calificaciones de la enseñanza media superior y el puntaje en las pruebas de selección".
Entre las causas personales que encontraron los estudiosos se encuentran las "aspiraciones y motivaciones personales, su insuficiente madurez emocional, el grado de satisfacción con la carrera elegida, las expectativas de egreso en relación con el mercado laboral, las dificultades de adaptación al entorno universitario, falta de aptitudes, habilidades o interés por la carrera escogida".
En promedio, revelan que menos de 20% de los mayores de 25 años acudió a la universidad, y menos de 10% completó sus estudios.
Por país, México se ubica en la posición 11 de un total de 13 países que proporcionaron información al Iesalc, sobre el número de adultos que han concluido estudios universitarios hasta septiembre de 2005 en relación con la población total, superando sólo a Guatemala y Uruguay. La lista la encabezan Bolivia, Honduras y Venezuela.
El reporte plantea que las áreas en donde los jóvenes latinoamericanos tienen un "mayor éxito escolar" son las relacionadas con la salud, la educación, los estudios de derecho, administración y comercio.









DISEÑO DE INVESTIGACION

Ø PAGINA WEB
Ø EL UNIVERSAL
Ø INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. 2003
Ø UNESCO. State Education in Latin American the Caribbean, 1980 – 1994. Santiago Chile: OREALC, 1996
Ø CUESTIONARIO PILOTO
Ø CUESTIONARIO DIFINITIVO
Ø APLICACION DE CUESTIONARIO
















VARIABLES

ü CAUSAS
Ø DESINTERES
Ø EMBARAZO
Ø CASAMIENTO
Ø SOCIOECONOMICO
Ø PROFESORES MAL PREPARADOS
Ø TRABAJOS MAL PAGADOS
ü CONSECUENCIAS
Ø DESINTERES:
v VAN OBLIGADOS A LA ESCUELA
v QUE SE VAN A TRABAJAR A ESTADOS UNIDOS
v LA REPROBACION DE LOS ALUMNOS
v QUE VAN A PROBAR EL PRIMER AÑO
v QUE PAPA PAGA TODO.
Ø EMBARAZO
v RELACIONES A EDAD TEMPRANA
v ABORTOS
Ø CASAMIENTO
v A EDAD CORTA
v QUE PIENSA QUE SE QUEDAN
Ø PROFESORES MAL PREPARADOS
v QUE NADA MAS VAN PARA CUBRIR SUS HORAS
v QUE NO PREPARAN CLASES
v QUE HACEN RIFAS PARA SU CALIFICACION

Ø SOCIOECONOMICO
v QUE NO HAY UNA ECONOMIA SOLVENTE
v QUE TIENEN QUE TRABAJAR POR AYUDAR A SU FAMILIA.


















REGISTRO DE OBSERVACION
Al estar realizando el trabajo escuche que en algunas Universidades o preparatorias particulares había mas deserción que en las de Gobierno ya que en las escuelas particulares los que pagan muy altas colegiaturas son los papás y los viajes es por eso que la deserción es alta en esas escuelas, en las escuelas de gobierno por lo regular la deserción viene siendo por que faltan mucho, por falta de recursos, etc. También observe que algunas mamas obligan a sus hijos a ir por que los quieren ver sin hacer nada
Algunos de mis compañeros dicen o que prefieren tener grupos tranquilos a que sean inquietos y que los malos alumnos son mejor que se vayan a que tengan que echar a perder alguno elemento bueno.
La Educación Media Superior; un Ciclo en si Mismo A partir de 1856, luego del triunfo del liberalismo, se creó la primera Escuela de Artes y Oficios, cuyo modelo fue observado por las escuelas que impartieron educación técnica industrial o comercial, y una década después se fundó la Escuela Nacional Preparatoria (1867).
Concebida la ENP por Gabino Barreda con ideas liberales y positivistas, el bachillerato dejó de estimarse como mera fase educativa intermedia y se consideró como un ciclo en sí mismo que ejercía influencia definitiva en la formación del carácter de los jóvenes.
A la modalidad tradicional del bachillerato general, se sumaron posteriormente la educación profesional técnica y el bachillerato tecnológico bivalente. Se estableció en ese sentido la Dirección General de Enseñanzas Tecnológicas Industriales y Comerciales (DGETIC), de enseñanza secundaria con actividades tecnológicas.




CONCLUSION
Creemos, como Paulo Freire, que el hombre tiene vocación ontológica, es decir, siendo sujeto puede transformarse en objeto de estudio de sí mismo y de su relación con el entorno, para poder resolver problemas con una mirada superadora. Es desde esta concepción que interpretamos a los actores: alumnos, docentes, padres, cooperadores, como sujetos de la praxis social y escolar, que se repiensa para transformarla.
Consideramos a la escuela un espacio social, donde se transmiten y se general conocimientos. Justa Ezpeleta define a la escuela como "el espacio donde la transmisión se materializa de diferentes maneras, con o al margen del currículo prescripto; el lugar donde los padres manifiestan su apoyo o resistencia a las políticas escolares, vigilan o reclaman el derecho a una buena educación de sus hijos; donde los maestros construyen su profesión y donde los niños se apropian y descubren los más variados contenidos sociales. Esto es, el lugar privilegiado donde todos los días se intercambian prácticas sociales específicas: prácticas pedagógicas".
Otros factores que también contribuirían a un mayor éxito escolar serían:
Reajuste de la escala de valores imperante en la sociedad, redefinición del éxito.
Creación de puestos de trabajo, fomentar la cohesión y estabilidad de la familia, tener un lugar de estudio y un material favorable, estimular éxitos y logros, desarrollar la motivación por el estudio, recriminar la mala conducta cuando sea necesario, fomentar la auto-confianza, orientar personal y progresivamente a los alumnos.
Ante el fracaso de un estudiante lo primero que se deberían cuestionar los padres, es si su hijo dispone de las necesidades intelectuales requeridas por los programas escolares del curso, y en su defecto cuál sería la manera más objetiva de hacer frente al problema.
Cuántas veces los padres depositan sus aspiraciones insatisfechas sobre su hijo, mal estudiante. El padre confía en que los cambios en la adolescencia y la escuela podrán solucionar los problemas de estudio de su hijo y abandonan así todas sus responsabilidades, sin darse cuenta de que claudicando está abriendo las puertas al fracaso de su hijo.
El exceso de trabajo puede llevar a desbordar las capacidades intelectuales y por tanto afectar al rendimiento escolar.
Para nosotras un grupo es un espacio de trabajo donde intervienen varios docentes y otros agentes institucionales; es un espacio donde otros miran los logros y dificultades y con otros se deciden experiencias, se evalúan producciones
Debería darse una educación que siguiera de manera individual a cada alumno, llegando a conocerlos como a uno ,mismo, o sea, lo que podríamos llamar educación personalizada, nosotras entendemos que este debería ser el rol del Trabajador Social.
En la enseñanza sólo se triunfa cuando uno es capaz de situarse en el lugar de aquellos a los que uno se dirige. "Hay quienes dan la vida a la filosofía y la Filosofía les hace vivir, pero hay otros que sólo engordan con ello".
Para nosotras un buen profesor debería preocuparse de saber desarrollar la tensión en sus alumnos, el sentido crítico, la facultad de expresión, pero también el valor, la honradez intelectual y el entusiasmo. Conducir a todos a tomar conciencia de lo que son, de su necesidad interior, de su propia vocación. La humildad abre muchas puertas. Decía bien San Agustín: "Para llegar al conocimiento de la verdad hay muchos caminos: El primero es la humildad, el segundo es la humildad y el tercero es la humildad".
Además adherimos a Naddeo que admite que no suelen cumplirse la legislación vigente, que establece que cuando se descubre que un chico no va a la escuela la Justicia debe citar a los padres y enviar al hogar a un trabajador social.
Otra propuesta que propone un diputado justicialista, la tuvimos en cuenta en el presente trabajo para hacer notar la oposición de opiniones y las diferentes soluciones que se pueden plantear con respecto a la deserción escolar.
Aclaramos que los integrantes del grupo no encuentran realizable la proposición de diputado.
Proponen encarcelar a los padres que no envíen a sus hijos a clases.
Deserción: la iniciativa fue presentada por el diputado justicialista Juan Carlos Vermendi, pero ya cosechó severas críticas.
Un rechazo generalizado provocó en sectores de la educación el proyecto de ley impulsado por el diputado nacional Juan Carlos Veramendi, del Partido Justicialista, que propone la sanción con penas de prisión y la pérdida de la patria potestad para los padres de todo el país que no envíen a sus hijos a la escuela.
La iniciativa también contempla otras sanciones, como la pérdida de la tutela y la revocación de la adopción simple para tutores y adoptantes, respectivamente, que no cumplan con la educación general básica y obligatoria (de diez años de duración) o con la educación especial.
En la Argentina hay cerca de 200.500 chicos de 6 a 12 años que no van a la escuela, según datos del último censo nacional de población proporcionados por el Ministerio de Educación. Esa cifra representa el 4,3 % de la población escolar total de esa edad, que según la misma fuente es de 4.650.967 alumnos.
Sanguinetti advirtió que "la familia ha desertado tremendamente de su función educativa" y sostuvo que, aunque los padres envíen a sus hijos a buenos colegios, muchas veces abandonan su misión educativa, que es acompañar a los hijos a su etapa de crecimiento.

DESERSION