sábado, 9 de agosto de 2008

ENTREVISTA

Preocupación por deserción de universitarios y bajo nivel de bachilleres


· Preocupación por deserción de universitarios y bajo nivel de bachilleres
· Entrevista a Norving Espindola Cruz
· Subdirector de la universidad Veracruzana

¿La cobertura es la materia perdida del Ministerio de Educación? ¿O es que las metas que se trazaron son demasiado ambiciosas?
Es una materia que estábamos perdiendo pero ya la estamos recuperando. En esta materia el país iba mal, pero sí ha mejorado mucho, hasta el punto que en educación básica y media va muy bien. La cobertura promedio está cerca del 94% La meta es que lleguemos a un nivel del 35% en el año 2010; para el 2019 estar alrededor del 50%. Hay que hacer un esfuerzo muy grande, pero lo vamos a cumplir. En este momento el 20% del presupuesto anual del país se gasta en educación y más o menos el 4,6% del Producto Interno Bruto (PIB). Eso lo podríamos incrementar si tuviéramos paz. Creo que vamos a tenerla y entonces parte de esos recursos que se van para el tema de seguridad, servirán para ampliar cobertura, especialmente en educación superior en donde hay que hacer un mayor esfuerzo en los próximos diez años.
¿Por qué razones tanto joven universitario ‘tira la toalla’?Ahí tenemos un problema que no se había analizado, pero ya lo estamos haciendo. El Ministerio preocupado por esos altos índices de deserción, que a 2002 estaban en 52%, ha comenzado a estudiar el tema y hemos encontrado que hay un problema económico, que es importante, el mejoramiento de recursos para las universidades públicas, pero el problema más crítico es la falta de articulación entre la educación básica-media y la superior y ahí estamos trabajando. La mayor causa de deserción es la falta de preparación de los muchachos cuando dan el salto del colegio a la universidad, y eso hay que atacarlo.
¿Cómo compaginar mayores oportunidades para ingresar a la universidad con bachilleres tan mal preparados?En el caso de la educación pública el Ministerio está trabajando muy fuerte en certificar a las Secretarías de Educación, en formar docentes y en subir los estándares y calidades de los maestros, pero el problema se puede combatir muy bien si logramos una llave entre las universidades y los colegios en los dos últimos años. Parece que ahí está gran parte del problema y vamos a estimular que comiencen a hacerse convenios entres universidades y colegios para ese propósito. Fortalecerlos, que pasen fluidamente a la educación superior y que no tengan esas crisis que tienen en los dos o tres primeros semestres.
¿Qué explicación tiene que la universidad pública se queje por los recursos que les asignan, pero a la vez esté creciendo más que la universidad privada?El desempeño de la universidad pública es muy bueno y en general las mejores universidades del país son las grandes públicas, pero para poder atender las necesidades de ampliación de cobertura, calidad e investigación falta plata. El problema es que como los presupuestos no son elásticos, pues el país ha hecho un esfuerzo muy grande, pero hay que invertir más.
¿En las universidades se sigue investigando en temas abstractos, que no se aplican al sector productivo?No, lo que pienso es que sí hay un problema de pertinencia y equidad en la educación superior, que tampoco es tan crítico, pero ya se están dando pasos muy importantes, se están creando comités universidad-empresa, ya hay modelos maravillosos especialmente en Antioquia de articulación entre empresas y universidades. El país está entrando en ese camino en el que debió entrar hace años. En estos años va a venir un fenómeno interesante, entre otras cosas porque la culpa no es sólo de las universidades, ya que los empresarios tampoco hacían inversión en investigación e innovación, pero ya se dieron cuenta que si quieren competir en el mundo globalizado tienen que tener innovación y ésta no se logra sino con alianzas entre los investigadores y las empresas.
¿Así de ‘malo’ es el negocio de la educación, que según sus cifras en escandar hay 42 instituciones de educación superior y otras 17 haciendo cola para montar sus programas?Malo no, lo que es muy bueno, no ve la demanda. Hoy estamos en la sociedad del conocimiento; la gente busca el conocimiento y lo paga. Así que cuando hay esa demanda, pues hay oferta. La gente hoy tiene claro que debe adquirir ese conocimiento y está buscando por todas las formas cómo adquirirlo. Lo importante es que haya calidad.Los Ecaes aparte de servir para que algunas universidades gasten mucho dinero en publicitar sus logros, cuando les va bien,
¿para qué han sido útiles?
Los Ecaes son un elemento del sistema de calidad de la educación superior y sirven para medir los resultados de los estudiantes al terminar su ciclo universitario. Los Ecaes llegaron al país y se van a quedar, lo que hay es que acomodarlos a las nuevas situaciones. El 16 de marzo vamos a presentar una ley que desarrolla el tema de la evaluación de la educación en Colombia y ahí va el tema de los Ecaes. La idea es que midan realmente las competencias de los egresados, sean un instrumento del sistema de calidad y tengan estabilidad por periodos de 10 ó 12 años para que puedan realmente ser comparables. Uno de los problemas que tenemos es que no son comparables. Y entonces sí puedan utilizarlos el CNA (Consejo Nacional de Acreditación) y las mismas universidades como un elemento de análisis de sus resultados. El Ecaes les va a decir a las universidades: ‘mire, sus estudiantes están débiles en Física’, entonces la universidad puede decir ‘hay que atacar el tema de la debilidad en Física’, pero al hacerlo en los periodos que estamos hablando puede ver si esa tarea que hizo de mejorar la calidad en Física en los dos o tres años siguientes está dando resultados. Ese es el valor de los Ecaes.
¿Estamos sobrados de médicos e ingenieros y de pronto van a tener que publicar avisos para importar agrónomos, veterinarios y matemáticos, entre otros?
No estamos sobrados de médicos e ingenieros, que nos faltan, lo que pasa es que también nos faltan agrónomos, veterinarios, físicos, químicos, matemáticos, biólogos… Tenemos un problema serio en Ciencias Básicas, que es el futuro de cualquier país, que se basa en investigación, innovación y conocimiento, y para eso se necesita un gran nivel de formación en Ciencias Básicas, porque sin eso no se hace desarrollo.¿Llama usted la atención de quienes se creyeron que la universidad es una potencia en bachillerato, cuando son cuatro o cinco colegios de excelente?Eso es cierto, nosotros ya lo advertimos y hay la voluntad política del gobernador (Horacio) Serpa Uribe por hacer un gran esfuerzo para atacar ese tema y mejorar la calidad de los colegios públicos en este departamento. Gracias por su colaboración

No hay comentarios: